martes, 10 de abril de 2012

donde puedes recibir ayuda y donde te pueden apoyar

CENTRO DE AYUDA PARA LA MUJER
 Problemática...
Cada año, muchas mujeres viven la dramática situación de un embarazo no deseado. Lamentablemente, hoy en día, por lo general la primera solución que viene a la mente de estas mujeres, es el aborto. Se piensa que este procedimiento es una salida sencilla, rápida y sin complicaciones.pero la realidad es otra.
Cuando una mujer toma la decisión de abortar, generalmente lo hace sumergida en un estado de crisis, el cual no le permite analizar su problema desde una perspectiva amplia y valorar otras alternativas posibles.

Una mujer que se enfrenta a un embarazo no deseado generalmente está sola, desesperada, presionada, decepcionada, y es por eso que en esos momentos necesita más que nunca de alguien que le brinde alternativas de solución y apoyo incondicional para poder sacar adelante su situación de una manera digna y sin tener que recurrir al aborto y sufrir sus consecuencias.
Soluciones...
Para ello, se han establecido en México los Centros de ayuda a la mujer.
Estamos convencidos que la creación de estos lugares puede ayudar enormemente a dar solución al problema de salud pública que ocasionan los abortos ilegales.
No es legalizando el crimen como vamos a erradicarlo, como se ha demostrado en otros países, sino proporcionando a esas mujeres que cada año recurren al aborto, el apoyo, la solidaridad y el compromiso necesarios para que solucionen su problemática, optando siempre por la VIDA.
El Centro de ayuda para la mujer se creó con la intención de orientar, informar y ayudar de manera integral a todas aquellas mujeres que están pasando por un embarazo inesperado y no deseado que les está ocasionando un estado de crisis personal, laboral, familiar o emocional.
Generalmente, estos estados de crisis, las orillan a tomar decisiones apresuradas y desinformadas respecto a su embarazo, lo que ocasiona graves consecuencias para ellas, sus familias y sus hijos por nacer.

A través de este programa, se orienta y apoya en todos los aspectos posibles, a las mujeres que presentan embarazos en crisis y se les da la información necesaria para que puedan tomar la mejor decisión respecto a la situación inesperada por la que están pasando. Se les muestra el desarrollo del bebé, semana por semana, se les informan los riesgos y consecuencias físicas y emocionales del aborto inducido y sobre todo, se les brinda consejería personal y alternativas de solución para resolver su problema.  
 Objetivos del Centro de Ayuda a la mujer:  
- Brindar orientación y ayuda a la mujer embarazada que ha decidido abortar, y presentarle las respuestas adecuadas y concretas para que evite considerar el aborto como una solución a su situación angustiosa de soledad, pobreza, inseguridad, marginación o rechazo.
- Informar y Orientar a madres, matrimonios y jóvenes acerca de lo que representa una paternidad responsable, por el medio de aspectos educativos que los motiven.
- Mostrar los problemas reales y las consecuencias tanto físicas como psicológicas que encierra el aborto para la mujer y el núcleo familiar.
- Ayudar, a través de diferentes recursos, a resguardar la integridad física y emocional del hijo y de la madre.
- Dar alternativas de solución viables a los problemas que enfrentan en torno a su embarazo, a través de instituciones y/o personas especializadas.
El objetivo último de todas las asociaciones a favor de la vida, es aportar ideas para una cultura de la vida.
Si además de ayudar a las madres, no se fomenta el respeto por la vida humana, el trabajo queda incompleto. Lo que se desea es que niños y jóvenes crezcan en una cultura a favor de la vida.  

Los servicios que se brindan a las mujeres que acuden al CAM son:  
- orientación y asesoría
- asistencia legal
- asistencia psicológica
- servicio médico especializado
- alojamiento
- despensas
- ropa de maternidad
- ropa y artículos para bebé
- ayuda para partos y traslados
- formación integral
Los servicios del CAM son totalmente gratuitos. Se atiende a todas las mujeres de manera confidencial y con absoluta discreción.
Con base a la experiencia recaudada en estos Centros, podemos afirmar que más del 90% de las mujeres que en un inicio buscaban abortar, desisten del aborto y eligen tener a su bebé.
Gracias a esto, a la fecha se han logrado rescatar mas de 15,000 niños y niñas del aborto, solo en México.








 Red Nacional de Refugios: Es la asociación civil que agrupa a los diferentes refugios de México, ya sean organizaciones autónomas o del gobierno, asociaciones civiles o de asistencia pública, por mencionar algunos. La red nacional de refugios es un proyecto creado por el presidente del DIF estatal, Rosa Borunda de Herrera. Tiene por  objetivo, erradicar la violencia intrafamiliar y de género.
En general, los refugios brindan atención médica, legal, laboral y hospedaje con duración hasta por tres meses. El teléfono de contacto (emergencias) es: 01-800-822-446, tiene un horario de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.







 Esta organización provee de ayuda psicológica a la mujer y alerta a la sociedad civil con informes y comunicación, así como participa en la observación y documentación de violaciones a los diferentes derechos humanos. La ubicación de la LIMEDHH es: Avenida Azcapotzalco # 275., Colonia Clavería, México D.F.
Sus  teléfonos son: 58461045 y 58461045. 





 Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC): Encontrada en Pitágoras No.842, Colonia Narvarte, con un horario de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.,  es un organismo no gubernamental que se especializa en brindar atención médica, legal y en general  psicológica para mujeres que hayan pasado por agresión sexual. Los teléfonos del organismo son: 56827969 y 55434700. La línea se encuentra disponible cualquier día del año a cualquier hora del día. Si tiene una crisis, la línea telefónica es: 59047065. :  
SAPTEL: Apoyo psicológico por teléfono de manera gratuita llamando al 53950660



 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Con dirección Serapio Rendon 57-B, Col. San Rafael, México D.F. y Teléfonos 55667854 y 5468217, se encarga de proveer apoyo relacionado con que se respeten y se pongan en acción los derechos humanos. Las mujeres pueden asistir a sus instalaciones para recibir orientación sobre el tema, de igual manera ofrece servicios psicológicos





viernes, 30 de marzo de 2012

¿Que factores incrementan la probavilidad de embarazo en adolescentes?

  • inicio precoz de la actividad sexual
  • familias desintegradas
  • escasos recursos económicos
  • baja escolaridad 
  • falta de madurez
  • falta de compromizo
  • no utilizar algún método anticonseptivo
  • violación
  • falta de educasion sexual
  • temor a preguntar
  • presion de grupo
  • búsqueda de la identidad


Escenario clínico ;Riesgos para la salud de julia, dada su edad y etapas de gestación, en las esferas biológica, psicológica y social:

Becerra Rosales Giovana Yunzen


El embarazo en adolescentes debe llevar un control adecuado para evitar que se presenten algunos riesgos y complicaciones tanto para la madre como en el producto durante el embarazo y hasta el momento del parto.


Se debe tomar en cuenta que la adolescente en este proceso sufre muchos cambios; que debido a su edad y a su inmadurez en el ámbito biológico, psicológico y social debiera recibir atención, orientación y apoyo.

 

 

riesgos biológicos:

en esta etapa: hipertensión, anemia, parto prematuro, exceso de proteínas en la orina, inflamación de manos y cara y aumento excesivo de peso. A razón de que, el crecimiento y desarrollo normal de la madre quedan interrumpidos y por lo tanto su cuerpo, no esta lo suficientemente maduro para afrontar todo lo que implica el embarazo, junto con los cambios hormonales que se presentan.




Los riesgos psicológicos:


 deben ser tomados muy en cuenta porque en este ámbito también pasan por muchos cambios como, sentimientos de autodestrucción, agresión hacia la autoridad, falta de responsabilidad o sentimiento de una gran necesidad de atención y ayuda; algunas adolescentes presentan baja autoestima, depresión, pena y miedo, pudiendo llegar al suicidio. Debido a la confusión y al cambio inesperado por el que pasan tanto biológico como social y por la gran responsabilidad que deben asumir.




 

 

Los riesgos sociales:


 son muchos y son causa de riesgos psicológicos; estos implican las repercusiones en la vida diaria de la adolescente, como; tener que dejar de estudiar, enfrentarse a la decepción familiar, asumir responsabilidades muy grandes para su edad, enfrentarse al rechazo de la sociedad en diferentes ámbitos como en lo laboral, además de familiares y amigos.








Para algunas madres otros riesgos se presentan al aceptar la idea de ser madre soltera o no contar con el apoyo de la pareja, y también se presenta un gran riesgo a tener más hijos durante la adolescencia debido a esta razón, además de afrontar problemas económicos y discriminación.

PRESENTACION "MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES"

REDES SOCIALES EN APOYO A LA MUJER EMBARAZADA


GUZMAN MUÑIZ VLADIMIR IVAN VITALY


 A medida que han transcurrido los años, en mèxico,a pesar del incremento de la promociòn en la planificacion del embarazo, empeño en campañas de educacion sexùal (advertimiento de enfermedades, numero de parejas sexuales y metodos anticonceptivos), las cifras de embarazos en adolecentes van en incremento.


La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) en el 2006 reporta que aprox. 695100 adolescentes han estado embarazadas alguna vez.  de las cuales:

  1. 164108 son embarazos logrados 

  2. 530992 abortos.

lo que convierten al embarazo en adolecentes en un problema de salud publica, en el que se debe poner mayor atencion.

Debido a la conciencia de muchas personas sobre esta problematica en el paìs, se han ido creando redes sociales y fundaciones de caracter gratuito,aunando esfuerzos para que, una vez que la adolecente se encuentre embarazada, està tenga un apoyo y orientaciòn para saber que hacer con su embarazo y, asì mismo, dependiendo el grado de especializacion de la red social o fundacion proporcionarle ayuda: legal, medica, economica,psicologica,etc.



a continuacion presento algunas de las redes sociales en apoyo a la mujer en embarazo no planificado en el distrito federal y zona conurbada

 

 

Casa Hogar Las Mercedes

Presidenta: Claudia Colimoro Sarellano.
Direc: Felipe Berriozabal # 39,
Col. Morelos, C. P. 06200,
Deleg. Cuauhtémoc,
México, D. F. México.
Tel: 57 02 87 17, Fax: 55 81 50 41 E-mail: claudiacolimoro@hotmail.com.mx
Propósito: Casa hogar para madres adolescentes y adolescentes en riesgo de drogadicción, explotación sexual y embarazo fortuito. Se les prepara laboralmente para reintegrarlas a la comunidad. Apoyo en educación hasta nivel universitario. Asistencia psicológica para ayudarles a recobrar su niñez y adolescencia. Trabajo con VIH, ITS. Atención ginecológica y de Perinatología en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México.
Área: Social.
 

 

 

 

 

Centro de Apoyo a la Mujer (CAMAC)

 

Directora: María del Carmen Nava Pérez,
Álvaro Obregón # 232, C.P. 28000,
Colima, Colima. México.
Tel: (331) 295 99, fax: 363 63, e-mail: camcolim@volcan.ucol.mx
Propósito: apoyo médico, jurídico y psicológico a mujeres víctimas de violencia.
Áreas: Médica, jurídica y psicológica.
 
 
 
 
 
 

Centro de Ayuda para la Mujer  I. A. P.

 

Responsable: Victoria S.
Tel: 52 60 17 19,
Propósito: atención gratuita a mujeres con embarazo inesperado. Orientación psicológica a mujeres de todas las edades con síndrome post-aborto. Hacer previa cita con la licenciada María del Carmen Alva.
Áreas: Médica, psicológica, jurídica y social.
 
 

Casa Yoliguani

 
 
Dirección postal: Fuente de Pescador 59 Col. Lomas de Tecamachalco 53950 mexico,df
Teléfono: Teléfono,5251-8586, 5020 9790, 5251-4829 y 01800 2, Página web: www.yoliguani.org, Email: contigo@yoliguani.org, consuelo@yoliguani.org
"La institución cuenta con una casa que alberga a mujeres embarazadas en situación de desamparo.Se les ofrece hospedaje, alimentación, atención medica prenatal,durante el parto y postnatal,asi como atención psicológica y se les ayuda a superar sus dificultades económicas, familiares y sociales." 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACTORES PROTECTORES PARA PREVENIR EL EMBARAZO ADOLESCENTE :

son  factores protectores a las condiciones o la los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables que pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de los seres humanos ¿Y cuáles consideramos como factores protectores para el embarazo en adolescentes? Podemos considerar de tres tipos familiares, sociales, personales. Factores personales: Autoestima alta, estudios superiores, sentimiento de propósito y futuro, resiliencia oportunidad de participación extracurriculares capacidad reflexiva y proyecto de vida. Factores familiares: Tener una buena comunicación con los padres, en el cual tanto la adolescente como los padres escuchen atentos los problemas y comprendan que no es fácil esta etapa de la adolescencia y que es muy difil, compartir actividades en los que tantos los padres como las adolescentes compartan como lo son actividades recreativas en un teatro el cine el parque alguna reunión familiar etc. Factores sociales: Durante la educación de los adolescentes se tiene que quedar muy claro el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual;que las jovencitas no se vean involucradas con malas amistades que las incluyan en participar en actividades que pongan en peligro a la adolescente como las drogas ,prostitución o el simple hecho de vivir en un entorno de violencia,pero sobre todo se necesita del apoyo de los amigos cuando se está enfrentando algún tipo de problema que causa conflicto en el adolescente.

Tipos de Prevención:

1.- PRIMARIA:

realizarse antes de la actividad sexual. Dirigida a implementar programas de educación sexual y mejorar la accesibilidad de los jóvenes a los métodos anticonceptivos, así como mejorar e innovar los servicios tradicionales de planificación familiar.

2.-SECUNDARIA:

 Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazo con la utilización misma de los métodos anticonceptivos.

3.-TERCIARIA:

 Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio con el fin de lograr disminuir el impacto de las repercusiones a corto, mediano y largo plazo del embarazo subsecuente, es necesario lograr la inserción o reinserción tanto escolar como laboral de la madre adolescente. Así, se mejorarían las condiciones socio-económicas de la madre/pareja, aumentando su autoestima y sobretodo, obteniendo un proyecto de vida digno, condiciones básicas para obtener una salud sexual y reproductiva óptima.



La estrategia para el diseño de programas de prevención debe basarse entonces en el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten los factores de riesgo.


Factores personales:

Autoestima alta, buen rendimiento escolar, planes de estudios superiores, oportunidad de participación en actividades extracurriculares, sentido de propósito y futuro. Enfoque de resiliencia: Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformado positivamente por ellas. Las características de las niñas resilientes son: Creatividad, empatía, sentido del humor, autoestima consistente, sentido de moralidad, sentido de propósito y futuro. Estas características son educables en el medio familiar y en el medio escolar y podrían constituir el pilar de protección para las conductas de riesgo en nuestras adolescentes.


Factores familiares:

 Buena cohesión familiar, buena relación con miembros del núcleo familiar, ausencia de abuso sexual en el medio familiar, mayor número de horas compartidas con los padres y madres. Se ha encontrado que hijas de padres que abiertamente desaprueban las relaciones sexuales de sus hijas, demoran el inicio de la actividad sexual. El conjunto de factores contextuales del hogar son los más importantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervisión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.


Factores sociales:

Las principales fuentes de información sexual en nuestro medio son los pares y los medios de comunicación. Otro entorno que puede contribuir a la enseñanza es la escuela a pesar de la evidencia del efecto limitado que sobre el comportamiento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que se imparte en los colegios desde 1993. Esta debe iniciarse antes de ingresar a la secundaria, involucrar a jóvenes desde su planeación, respetar las normas y patrones culturales de cada región y deben estar dirigidas más a promover el desarrollo personal integral que a suprimir una conducta. Debe incluir mensajes consistentes, ambientes sociales donde no exista consumo de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas, refuerzo de mensajes por parte de los pares, presencia de modelos que refuercen valores.