viernes, 30 de marzo de 2012

FACTORES PROTECTORES PARA PREVENIR EL EMBARAZO ADOLESCENTE :

son  factores protectores a las condiciones o la los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables que pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de los seres humanos ¿Y cuáles consideramos como factores protectores para el embarazo en adolescentes? Podemos considerar de tres tipos familiares, sociales, personales. Factores personales: Autoestima alta, estudios superiores, sentimiento de propósito y futuro, resiliencia oportunidad de participación extracurriculares capacidad reflexiva y proyecto de vida. Factores familiares: Tener una buena comunicación con los padres, en el cual tanto la adolescente como los padres escuchen atentos los problemas y comprendan que no es fácil esta etapa de la adolescencia y que es muy difil, compartir actividades en los que tantos los padres como las adolescentes compartan como lo son actividades recreativas en un teatro el cine el parque alguna reunión familiar etc. Factores sociales: Durante la educación de los adolescentes se tiene que quedar muy claro el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual;que las jovencitas no se vean involucradas con malas amistades que las incluyan en participar en actividades que pongan en peligro a la adolescente como las drogas ,prostitución o el simple hecho de vivir en un entorno de violencia,pero sobre todo se necesita del apoyo de los amigos cuando se está enfrentando algún tipo de problema que causa conflicto en el adolescente.

Tipos de Prevención:

1.- PRIMARIA:

realizarse antes de la actividad sexual. Dirigida a implementar programas de educación sexual y mejorar la accesibilidad de los jóvenes a los métodos anticonceptivos, así como mejorar e innovar los servicios tradicionales de planificación familiar.

2.-SECUNDARIA:

 Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazo con la utilización misma de los métodos anticonceptivos.

3.-TERCIARIA:

 Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio con el fin de lograr disminuir el impacto de las repercusiones a corto, mediano y largo plazo del embarazo subsecuente, es necesario lograr la inserción o reinserción tanto escolar como laboral de la madre adolescente. Así, se mejorarían las condiciones socio-económicas de la madre/pareja, aumentando su autoestima y sobretodo, obteniendo un proyecto de vida digno, condiciones básicas para obtener una salud sexual y reproductiva óptima.



La estrategia para el diseño de programas de prevención debe basarse entonces en el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten los factores de riesgo.


Factores personales:

Autoestima alta, buen rendimiento escolar, planes de estudios superiores, oportunidad de participación en actividades extracurriculares, sentido de propósito y futuro. Enfoque de resiliencia: Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformado positivamente por ellas. Las características de las niñas resilientes son: Creatividad, empatía, sentido del humor, autoestima consistente, sentido de moralidad, sentido de propósito y futuro. Estas características son educables en el medio familiar y en el medio escolar y podrían constituir el pilar de protección para las conductas de riesgo en nuestras adolescentes.


Factores familiares:

 Buena cohesión familiar, buena relación con miembros del núcleo familiar, ausencia de abuso sexual en el medio familiar, mayor número de horas compartidas con los padres y madres. Se ha encontrado que hijas de padres que abiertamente desaprueban las relaciones sexuales de sus hijas, demoran el inicio de la actividad sexual. El conjunto de factores contextuales del hogar son los más importantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervisión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.


Factores sociales:

Las principales fuentes de información sexual en nuestro medio son los pares y los medios de comunicación. Otro entorno que puede contribuir a la enseñanza es la escuela a pesar de la evidencia del efecto limitado que sobre el comportamiento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que se imparte en los colegios desde 1993. Esta debe iniciarse antes de ingresar a la secundaria, involucrar a jóvenes desde su planeación, respetar las normas y patrones culturales de cada región y deben estar dirigidas más a promover el desarrollo personal integral que a suprimir una conducta. Debe incluir mensajes consistentes, ambientes sociales donde no exista consumo de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas, refuerzo de mensajes por parte de los pares, presencia de modelos que refuercen valores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario